lunes, 8 de junio de 2015

Reportaje

Reportaje


En las fábricas de Asia producen las cadenas Alemanas de ropa barata. La empresa C&A es una de las cadenas de ropa más grandes de Europa. La mayoría de sus suéteres y pantalones provienen de Bangladesh, India o China. En estos países, una costurera trabaja hasta catorce horas diarias y gana 30 euros al mes que apenas le alcanza para vivir.


Los que trabajan en la empresa C&A cuando tienen la tela elaboran la ropa en seis u ocho semanas. Tienen que decidir con muy poca anticipación cuantas prendas van a producir.


El empresario adquiere las telas de Italia, Francia y Alemania a pesar de que los precios son altos. El subgerente de la compañía cree que vender las prendas a muy bajo precio trae más desventajas que beneficios. Los fabricantes por mucho que se esfuercen es difícil supervisar y mantener el control sobre la totalidad de la cadena de producción y entrega. Hay tantos pedidos que se cree que es imposible estar al tanto de todo.


Las fábricas en las que cosen la ropa estan en muy mal estado.


Cuando una camiseta es de solo 12 euros es porque los costes se han reducido al mínimo. Es difícil que con solo 12 euros se cubra el transporte desde Bangladesh en los países donde cosen la ropa recortan la paga a los trabajadores.


La asociación del sector textil critica la política de precios del C&A. Algunos de sus clientes están dispuestos a pagar un poco más si con eso mejoran las condiciones de trabajo.


Solo dejando de comprar productos en condiciones injustas se obligará a estas empresas a cambiar su modelo de negocio.  

Mientras mis compañeros estaban en vela

Mientras mis compañeros estaban en vela.


Mientras mis compañeros estaban en vela algunos que se quedaron y yo el primer día vimos en la clase de sexto A series de los ochenta como por ejemplo los pitufos, Daniel el travieso, los diminutos, el inspector gadget. Después jugamos al tabú con todas estas series.


En el segundo día lo primero que hicimos fue jugar al pictionary que es un juego que trata de hacer un dibujo y que los demás lo adivinen. Después estuvimos haciendo deberes.


El tercer día lo primero que hicimos fue colocar un cartel por las escaleras para decorar el cole y después hicimos educación física.


En el cuarto día recortamos unas hojas con cartulina y las pusimos en las ventanas y después fuimos a educación física.


El cuarto día aunque estuvimos haciendo deberes se me pasó muy rápido.


Características del románico

Características del románico


Índice


  1. San Juan de Mata de Hoz
  2. Santa Olalla de la Loma
  3. Molinos Maquileros en Valdeolea
  4. Santa María de las Henestrosas


1. La iglesia de Mata de Hoz conserva su estructura románica. La portada muestra arquivoltas y capiteles vegetales. Los capitales del arco triunfal son de factura tosca pero se observan dos figuras que une sus manos ( concordia ) entre león y centauro, en el lado del evangelio y pareja de leones y grifos.


El uso de pintura para decorar el interior de los templos debió ser habitual en Cantabria durante la baja edad media.


Se realizan estos murales mediante la técnica del fresco seco al temple, mezclando los pigmentos con huevo. Preparada la pared sobre la piedra y otra de enlucido sobre la piedra y otra de enlucido sobre ella. Una vez secas se trazan las siluetas de las figuras con carbón.


Su estilo es tradicional, derivado del románico y del primer estilo lineal gótico. Busca la narración, con el fin de comunicar mejor la vida y los sentimientos de los personajes.


En esta iglesia de San Juan Bautista, las pinturas se adecuan al espacio arquitectónico por medio de tres frisos.










2. Esta construcción corresponde a una época avanzada del románico en la que ya se incorpora el ábside de planta rectangular,que se cubre con bóveda de cañón apuntado.


Las escenas de la bóveda del presbiterio se distribuyen en frisos separados por líneas rectas de colores.


En el friso inferior aparece Santiago luchando contra los moros, a continuación San Miguel pisando y alanceando al demonio. El friso intermedio está ocupado por la Sagrada Cena, muy realista, con San Juan apoyando la cabeza sobre la mesa, que está repleta de pan, pescado y jarras.


En el friso superior aparecen tres escenas de la Pasión: el prendimiento en el huerto, la Flagelación y el Camino del Calvario.


En el paramento de la epístola se ve en el friso superior escenas de la Muerte y Resurrección. Debajo la aparición a María Magdalena y la Anástasis con Cristo a la puerta con estandarte y ya adentro dando la mano a Adán y Eva.



3. Son construcciones características del siglo XVIII y XIX. Estos molinos aprovechan el agua que transcurre por el río Camesa (afluente del río Pisuerga) realizando una presa y al salir el agua a través de una compuerta; mueve con un sencillo mecanismo las piedras del molino para poder triturar el grano de trigo y transformarlo en harina. También se molía otro tipo de cereales y grano para la alimentación del ganado.


ELEMENTOS IMPORTANTES DEL MOLINO


Salto bruto: Máximo desnivel del agua en las inmediaciones del molino


Nivel superior: Máxima altura que alcanza el agua. A partir de ese nivel el agua se desborda.


Ventana vigía: Ventana desde la que el molinero vigila el nivel del agua.


Saetino o saetillo: Conducto que vierte el agua sobre el rodete.
Tirante: Varilla de hierro que permite la regulación del caudal de agua que pasa por el saetino.


Rodete: Turbina provista de álabes que recibe el impulso del agua para generar el movimiento.


Rodezno: Rodete de mayor tamaño que proporciona menos revoluciones.


Árbol: Tronco de roble o castaño que, a modo de eje transmite el movimiento a la piedra volandera.


Espada: Eje metálico que une que une el árbol con la piedra móvil.


Durmiente: Piedra inferior que permanece inmóvil.


Volandera: Piedra superior que recibe el movimiento.


Tolva: Cajón de madera en el que se deposita el cereal a moler.


Harnero: Cajón de madera sobre el que.



4. La iglesia de Santa María, tiene su origen en el siglo IX o X.


Los canecillos del ábside son de buena labra y muy bien explicados en cuanto a iconografía. Son excelentes los capiteles, que representan grifos afrontados y basilisco.


En el interior, el arco triunfal apuntado, expone sobre columnas pareadas notables capiteles con temática moralizante del triunfo del Bien sobre el Mal.


En los muros laterales del arco triunfal que da acceso al presbiterio se desarrollan varias figuras, entre las que distinguimos a San Pedro y San Pablo.


En el muro de la epístola, sobre la puerta de la sacristía aparece la escena de la Huida a Egipto.

Poesía instrumentos

Poesía instrumentos


Los pequeños violines
tocan una dulce melodía
que va a juego
con nuestro fantástico día.


Los grandes pianos de cola
lanzan notas por todos lados
pero todas en los pentagramas colocados


Las flautas traveseras
transportan suavemente el sonido
para que esta bonita música
le quite el catarro a quien esté cogido.


Los saxofones tocan jazz relajante

que deja casi dormida a la gente

Aguas Turbias

Título: Aguas turbias


Autores: Cristina Cuadra, Rudi Miel, Dominique David y Etienne Simon.


Protagonistas:


Sr. Vega: Es una chica que intenta solucionar la contaminación del agua y convencer a los demás países de la unión europea hagan lo mismo


Alex: Es el ayudante de la Sr. Vega


Personajes secundarios:


Jacques: Es un fotógrafo famoso amigo de Vega


Kostas: Es también un fotógrafo amigo de Jacques


De qué trata: Trata de que Vega y Alex quieren salvar al mundo de la contaminación del agua y para eso lo hablan con muchos países


Parte que más me ha gustado:


-Servirse un vaso de agua... dentro de algunos años,quizá sea un lujo fuera de nuestro alcance si todos los países no se ponen de acuerdo para proteger las reservas...

Viaje a Alemania

Viaje a Alemania


Solrac: (llamando a su primo de España por teléfono) hola primo ya se acercan las vacaciones de verano, ¿podrás venir?


Falete: (con la boca llena) iré a Alemania cuando termine de comer el cordero, el conejo y el pastel, a y también la tarta.


Falete: (en el aeropuerto con su madre Rola) mami, ¿entramos ya en el Avión?


Rola: (con su voz normal grave) claro hijo.


Narrador: mientras estaban en el avión no paraban de oir voces raras y para el niño de paraje desconocido


Todos los del avión: (Hablaban, hablaban y no paraban de hablar, había un murmullo tremendo).


Falete: (cuando llegaron se encontró con su primo) hola primo ¿que tal estas,? tan delgado como siempre.


Solrac: Y primo, tu tan gordo como siempre


Solrac y Falete: Bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla.


Narrador: Y mucho tiempo después al fin terminaron de hablar y fueron a pasear por Alemania