Características del románico
Índice
San Juan de Mata de Hoz
Santa Olalla de la Loma
Molinos Maquileros en Valdeolea
Santa María de las Henestrosas
1. La iglesia de Mata de Hoz conserva su estructura románica. La portada muestra arquivoltas y capiteles vegetales. Los capitales del arco triunfal son de factura tosca pero se observan dos figuras que une sus manos ( concordia ) entre león y centauro, en el lado del evangelio y pareja de leones y grifos.
El uso de pintura para decorar el interior de los templos debió ser habitual en Cantabria durante la baja edad media.
Se realizan estos murales mediante la técnica del fresco seco al temple, mezclando los pigmentos con huevo. Preparada la pared sobre la piedra y otra de enlucido sobre la piedra y otra de enlucido sobre ella. Una vez secas se trazan las siluetas de las figuras con carbón.
Su estilo es tradicional, derivado del románico y del primer estilo lineal gótico. Busca la narración, con el fin de comunicar mejor la vida y los sentimientos de los personajes.
En esta iglesia de San Juan Bautista, las pinturas se adecuan al espacio arquitectónico por medio de tres frisos.

2. Esta construcción corresponde a una época avanzada del románico en la que ya se incorpora el ábside de planta rectangular,que se cubre con bóveda de cañón apuntado.
Las escenas de la bóveda del presbiterio se distribuyen en frisos separados por líneas rectas de colores.
En el friso inferior aparece Santiago luchando contra los moros, a continuación San Miguel pisando y alanceando al demonio. El friso intermedio está ocupado por la Sagrada Cena, muy realista, con San Juan apoyando la cabeza sobre la mesa, que está repleta de pan, pescado y jarras.
En el friso superior aparecen tres escenas de la Pasión: el prendimiento en el huerto, la Flagelación y el Camino del Calvario.
En el paramento de la epístola se ve en el friso superior escenas de la Muerte y Resurrección. Debajo la aparición a María Magdalena y la Anástasis con Cristo a la puerta con estandarte y ya adentro dando la mano a Adán y Eva.
3. Son construcciones características del siglo XVIII y XIX. Estos molinos aprovechan el agua que transcurre por el río Camesa (afluente del río Pisuerga) realizando una presa y al salir el agua a través de una compuerta; mueve con un sencillo mecanismo las piedras del molino para poder triturar el grano de trigo y transformarlo en harina. También se molía otro tipo de cereales y grano para la alimentación del ganado.
ELEMENTOS IMPORTANTES DEL MOLINO
Salto bruto: Máximo desnivel del agua en las inmediaciones del molino
Nivel superior: Máxima altura que alcanza el agua. A partir de ese nivel el agua se desborda.
Ventana vigía: Ventana desde la que el molinero vigila el nivel del agua.
Saetino o saetillo: Conducto que vierte el agua sobre el rodete.
Tirante: Varilla de hierro que permite la regulación del caudal de agua que pasa por el saetino.
Rodete: Turbina provista de álabes que recibe el impulso del agua para generar el movimiento.
Rodezno: Rodete de mayor tamaño que proporciona menos revoluciones.
Árbol: Tronco de roble o castaño que, a modo de eje transmite el movimiento a la piedra volandera.
Espada: Eje metálico que une que une el árbol con la piedra móvil.
Durmiente: Piedra inferior que permanece inmóvil.
Volandera: Piedra superior que recibe el movimiento.
Tolva: Cajón de madera en el que se deposita el cereal a moler.
Harnero: Cajón de madera sobre el que.
4. La iglesia de Santa María, tiene su origen en el siglo IX o X.
Los canecillos del ábside son de buena labra y muy bien explicados en cuanto a iconografía. Son excelentes los capiteles, que representan grifos afrontados y basilisco.
En el interior, el arco triunfal apuntado, expone sobre columnas pareadas notables capiteles con temática moralizante del triunfo del Bien sobre el Mal.
En los muros laterales del arco triunfal que da acceso al presbiterio se desarrollan varias figuras, entre las que distinguimos a San Pedro y San Pablo.
En el muro de la epístola, sobre la puerta de la sacristía aparece la escena de la Huida a Egipto.