martes, 27 de mayo de 2014

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO.

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO.

Los objetivos del milenio son: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el sida el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación global para el desarrollo.

El objetivo del que quiero hablar  es el de erradicar la pobreza extrema y el hambre. Todos tenemos derecho a vivir en unas condiciones mínimas. Tener para comer todos los días, una cama donde dormir  y  agua para  lavarnos.  Todo esto se puede conseguir por medio de la educación. Los países más pobres necesitan ayuda no solo de dinero sino también para practicar todo tipo de oficios y trabajos para poder desarrollar ellos mismos una vida mejor. Como dice mi madre  “ Hay que enseñar  a  usar la caña pero no proporcionar los peces “

Hay muchos niños en los países pobres que trabajan  por poco dinero  y  deberían estar en el colegio estudiando y jugando como  nosotros. Todos los niños somos iguales.Una mala alimentación en la infancia provoca muchas enfermedades  .

También todos necesitamos comer  bien para estar sanos y no ponernos enfermos. Si la comida les  falta  a los padres  de los niños que viven en los países pobres tampoco pueden trabajar  por eso los países ricos  deben ayudar a los pobres. Nosotros podemos también ayudar con muy poco . Aportar alimentos que no se estropeen para que puedan llegar hasta esos países tan necesitados. También  hay pobres en nuestra ciudad y debemos ayudarles.

VINCENT VAN GOGH

VINCENT VAN GOGH
Vincent van Gogh nació el 30 de marzo de 1853 en Holanda. Durante sus 37 años de vida, van Gogh pintó piezas que hoy en día se han convertido en unas de las más famosas obras de arte del mundo. Es uno de los principales exponentes del postimpresionismo.  Lamentablemente, durante su carrera de pintor perdió la cordura.
Vincent van Gogh dejó la escuela los 15 años de edad y se dirigió a Inglaterra. En 1869, empezó a trabajar como un comerciante de arte. Después de siete años de trabajar con la agencia, van Gogh, al no ser feliz con su ocupación trató de ser maestro enseñando en una escuela católica para niños. Los siguientes años van Gogh cambió de un trabajo a otro y vivió en diferentes ciudades por toda Europa . En 1880, acabó en Bruselas y decidió estudiar arte.
Van Gogh  produjo toda su obra unas 900 pinturas y 1.600 dibujos  durante un periodo de solamente 10 años. Aunque Vincent van Gogh es conocido como un famoso pintor en todo el mundo, entonces no se había reconocido su talento. Impresionantemente, van Gogh solamente vendió una pieza de arte antes de morir, la cual conocemos como "El viñedo rojo".
Durante la mayoría de su vida vivió en la pobreza, utilizando el poco dinero que su hermano Theo le proporcionaba, en materiales para pintar en vez de comida.
Van Gogh también sufría de una depresión clínica y en diciembre de 1888, después de cortarse  su oreja izquierda, fue internado en un hospital psiquiátrico.
En una de las ocasiones que se internó voluntariamente, Van Gogh pintó "Noche estrellada", ahora una de las obras más famosas del mundo.
A mediados de mayo de 1890, Vincent salió del hospital para vivir lo que sería el resto de su vida en Auvers, Francia.
Durante los últimos meses de su vida,Van Gogh visitaba al Dr. Gachet, quien trataba su enfermedad mental. Al no tener dinero para pagar las consultas, van Gogh le hizo un retrato. Hoy en día, "el retrato del Dr. Paul Gachet" es una de las obras de arte más caras del mundo. Murió en 1890 en brazos de su hermano Theo.

EL PEQUEÑO MAMUT

EL PEQUEÑO MAMUT
Había una vez en el Paleolítico un pequeño mamut que vivió en una manada de mamuts. Ellos iban siempre muy tranquilos y el pequeño mamut también tenía un hermano que era un poco mayor que él pero siempre jugaban juntos.
En otro lugar había un niño, al que siempre le habían gustado los mamuts y quería tener uno,  por eso cada día dibujaba un mamut en su cueva, pero sus padres no querían que tuviera uno.
Un día, los mamuts iban tranquilamente hasta que muchos hombres empezaron a lanzarles lanzas, y por suerte, el pequeño mamut consiguió escapar.
Después de muchos días caminando el mamut se detuvo ante una cueva y se encontró con un niño y cuando el niño vio a sus padres, cogió al mamut por el pescuezo, intentando no hacerle daño y lo escondió en la cueva.
Después de un rato salió con él fuera de la cueva y jugó con el donde no había nadie, pero entonces aparecieron unos tigres dientes de sable y cada vez se acercaban más al niño, entonces el pequeño mamut les empezó a lanzar piedras con la trompa, salvó al niño y salieron corriendo de ahí.
Un año más tarde el mamut había crecido mucho y ya era difícil esconderlo. Entonces el mamut empezó a tener sed y fué olfateando y alejándose de la cueva y el niño le siguió, y después de un rato andando se encontraron con un río y, el niño fue a avisar a sus padres y les dijo donde estaba.
Luego su padre le preguntó que como lo había descubierto y el niño, con miedo dijo que lo había descubierto este mamut al que había cuidado desde hace un año y, el mamut, asustado salió de los matorrales y los padres, con suavidad, le empezaron a acariciar y le dejaron quedárselo.
Pasados unos años el niño ya se podía montar en el mamut y lo pasaban muy bien.
Y ahí es cuando  empezaron a ser sedentarios y a hacer agricultura y ganadería, todo gracias a un niño y un mamut.
FIN

EL GATO CON BOTAS

EL GATO CON BOTAS
Uno, dos, tres,
aquí comienza la historia,   
de un gato montés,
que llevaba botas en los pies.
Un molinero con tres hijos,
decide repartir,
todos sus bienes,
antes de morir.
El primero recibiría un molino,
el segundo un burro,
y el tercero un gato
que cambiaría su destino.
El gato muy astuto,
iba a ver al Rey,
llevándole muchos regalos,
hasta un conejo del tamaño de un buey.
Inventó la historia,
del Marqués de Carabás,
para acercar a su amo,
a la princesa cada día más.
El gato muy inteligente,
sin saberlo la gente,
fue a visitar al Gran Ogro,
le venció y consiguió un gran logro
El Ogro se convirtió en elefante,
animal muy gigante,
y en el más pequeñito,
como un ratoncito.
Este es el fin,
del gran Ogro malvado,
que tenía a todo el reino,
totalmente aterrado.
El hijo del molinero y la princesa,
pronto se casaron,
cuando el Rey murió,
el Marqués el trono heredó.

MUSEO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE SANTANDER

MUSEO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE SANTANDER


El Miércoles 30 de Abril fuimos al Museo de Prehistoria y de Arqueología, de Santander.
    Primero entramos en una sala oscura donde nos pusieron un video sobre la arqueología y en la que una arqueóloga nos decía que excavar es destruir pero que los arqueólogos lo hacen para conservar restos del pasado y de que en la Prehistoria trabajaban con piedra, bronce, cobre, hierro etc…
    Luego fuimos a otra sala en la que nos explicaron que la arqueología es una ciencia que busca restos del pasado y que para descubrir nuevos objetos de la antigüedad había que excavar poquito a poquito.
    También nos contaron que la Prehistoria fue el periodo de tiempo más largo de la historia. En la Prehistoria había muchos animales que se han extinguido, como por ejemplo: el mamut, el oso cavernario, el tigre dientes de sable…
    Después fuimos a una sala donde había vídeos de los periodos fríos y cálidos de la Prehistoria. Los humanos tuvieron que adaptarse al frío vistiéndose con pieles de animales,  se calentaban con fuego y empezaron a ocupar cuevas.
    Además nos contaron que los que vivían en esta época creaban armas y herramientas como agujas, arpones, anzuelos, puntas para flechas o lanzas...
    También fuimos a una parte del museo que se parecía a una cueva. Nos dijeron que pintaban las paredes de las cuevas para que les diera buena suerte al cazar y lo pintaban con óxido de carbono y carbón vegetal. Esto se llama arte rupestre.  Cuentan la vida de la tribu, representan  a  los hombres cazando  .
    Más tarde fuimos a una sala en la que había herramientas de arte mueble que significa que puedes moverlas. Son del Paleolítico Superior. Se utiliza piedra, hueso y marfil. De hueso estaba el Bastón de Mando. En el Neolítico aparecieron objetos de barro cocido como vasijas. En este periodo de tiempo nos encontramos con la piedra pulimentada, cerámica y objetos hechos con metal, también encontramos menhires que son piedras puestas en vertical y la parte de abajo enterrada en el suelo.
    En  la Edad de bronce se fabricaban armas y útiles con este material. Los restos que hay son de hachas, puntas de flecha, espadas, puñales y el Caldero de Cabárceno.
El bronce es la unión  del cobre y el estaño.
Nos enseñaron en otra sala las estelas cántabras que son discos de piedra tallados. las más famosas son La Estela de Barros que forma parte del escudo de Cantabria  y la de Zurita.
    Nos contaron que entre el Paleolítico y el Neolítico estaba la época del Mesolítico.En el Neolítico empezaba a haber ganadería y agricultura.
         Después entramos en una cabaña prehistórica. Era circular y el tejado estaba formado por palos. Estaba formada por una sola habitación.


También vimos una estatua de Augusto, un emperador romano


Me lo pase muy bien, el museo fue muy chulo.

FIN

EXCURSIÓN A LA GRANJA DE HERAS.

EXCURSIÓN A LA GRANJA DE HERAS.

Fuimos a la granja de Heras el viernes.

Aunque nuestro grupo no fue a los invernaderos, en clase nos dijeron que vieron: Invernaderos de flores e invernaderos de verduras. Los invernaderos son construcciones  que se usan para que las plantas que están dentro se mantengan a la temperatura adecuada.

Lo primero que hicimos es ver una presentación en un aula del instituto de cómo era la granja en la actualidad y en el pasado, que tipos de vacas había en la granja, que tipos de tractores se utilizan…

Después fuimos a ver las máquinas que se conectaban a el tractor, una era la segadora que segaba la hierba, otra era la sembradora que sembraba las semillas, también vimos una máquina cilíndrica en la que se metía abono y luego con unos tubos lo esparcían para que los cultivos crecieran más rápido.

Y no mucho más tarde nos dejaron montar en un tractor y yo fuí el primero en montar, nos gusto mucho.

Más tarde fuimos a un establo en el que había una vaca de seis meses que tenía una pata mal y, por eso la separaban de las demás y esa vaca llevaba un pendiente que se llama pendiente crotal.

Después vimos a unos terneros muy pequeños y nos dejaron acariciarlos y darles de comer, eran de color negrizo

Luego fuimos a un lugar que era un buen mirador y, entonces con unos prismáticos veíamos la Ría Tijero y, cerca de la ría había aves como por ejemplo patos y muchas más. En la Ría tijero desembocaba el río cubón.

Más tarde vimos un bosque de galería, y para llegar a el tuvimos que pasar por a lado de una tierra rojiza, la tierra rojiza tenía ese color porque al lavar el hierro se oxidaba y por eso la tierra era de color rojizo. En el bosque había laureles, avellanos y   al salir del bosque plantas invasoras como la chilca, que es de origen argentino. También había tejos que son unas plantas venenosas. Y al final del bosque vimos a unas personas sembrando.

Luego comimos un poco porque teníamos mucha hambre y jugamos.

Después fuimos a un campo abierto en el que había muchos árboles clasificados, alguno de ellos era el roble, el haya, el chopo, el castaño…

El roble tiene las hojas onduladas, el fruto del castaño era la castaña.

Y además en ese campo nos mandaron buscar bichos y meterlos en un especie de tarro con un cristal para observarlos. También vimos un pantano en el que vi alguna rana.

Por último los monitores nos preguntaron a todos los grupos preguntas sobre lo que habíamos visto en la granja.

HISTORIA DE UNA GAVIOTA Y DEL GATO QUE LE ENSEÑO A VOLAR

HISTORIA DE UNA GAVIOTA Y EL GATO QUE LE ENSEÑÓ A VOLAR.

Esta historia trata de una gaviota que pierde la vida tras haberse manchado de petróleo provocado por el choque de un barco petrolero cuando estaba cazando arenques.  Le pidió a Zorbas, el gato que cumpliera tres promesas una que no se comiera el huevo, que lo cuidara hasta que naciera la gaviota y que le enseñara a volar.

Después de unos días, la gaviota nació y creía que era un gato y que Zorbas era su madre. Y entonces, la cría de gaviota empezó a tener hambre y Zorbas le dió comida, y lo único que le gustó de comer fueron las moscas, y  después, la dueña de Zorbas casi encontró a la cria de gaviota.

Más tarde Zorbas y la cría de gaviota fueron a la biblioteca donde estaban Sabelotodo y los demás gatos. Entonces buscaron en la enciclopedia como averiguar el sexo de la gaviota y, como no lo encontraron fueron a preguntar a Rosa de los Vientos y, descubrió que era una gaviota chica. Después decidieron ponerla un nombre, y le pusieron como nombre Afortunada.
Luego Yoyo y Afortunada se pusieron a pelear por un ovillo de lana y, como Yoyo se enfadó le dijo a Afortunada que no era un gato y que los gatos se la iban a comer y Afortunada salió corriendo y las ratas la atraparon. Entonces los gatos fueron a buscarla dentro de un queso gigante, igual que en el caballo de troya, y la consiguieron salvar de las ratas.

Después Afortunada intentó volar con ayuda de Zorbas y los demás gatos, y  como no lo consiguió Zorbas tuvo que hablar con una niña en su idioma para que les
llevase al campanario y Afortunada pudiera volar y, lo consiguió y se fué con una bandada de gaviotas que surcaba el cielo.
FIN

DIFERENCIAS ENTRE EL LIBRO Y LA PELÍCULA

Las diferencias son que en la película aparece el gorila Matías, ese que bebe cerveza, también, que al gato en la película le cuida una señora, pero en el libro le cuida un niño, y que en el cuento la gata de mar es un gato que se llama Barlovento.

PREGUNTAS

ARGUMENTO

1. De un gato que enseñó a volar a una gaviota.

2.Cuando muere la gaviota por causa del petróleo.

3.Un poco mal excepto Zorbas porque se querían comer el huevo.

4.Que se llevan bien, excepto algunas personas

5.A cumplir las promesas

6.Una hasta que el huevo sale, otra hasta que la gaviota nace y otra hasta que aprende a volar

ILUSTRACIÓN

1. Tres

2. Cuando poeta escribe versos, cuando el gato esta incubando el huevo, el sueño de la niña y cuando la gaviota aprende a volar.

3. Representa lo que estan haciendo los personajes.

4. Sí.

5. Son colores claros cuando la situación es buena, y los colores son oscuros cuando la  situación es mala.

CANCIONES

1. Para decir que pasa en las escenas.

2. Que la música resalta la ilustración

LAS LÁGRIMAS DEL OCÉANO

LAS LÁGRIMAS DEL OCÉANO.

Había una vez un señor que quería surcar el océano con mucha tripulación y con un gran barco, pero no tenía suficiente dinero. El era un simple pescador, pero muy soñador.
Un día por la noche cogió una mochila y la lleno con toda la comida y bebida que encontraba por su pequeña casa, cogió su caña de pescar y fue al puerto. Como todos los barcos grandes y bonitos estaban cerrados cogió una barquita pequeñita y empezó a remar.

Después de varios días remando se puso a pescar y entonces oyó un gemido que decía:

-¡No caces a esos pobres animales!- decía el océano llorando.

-¿Quién anda ahí?- decía el pescador confuso.

-Soy yo, el océano- decía el océano mientras seguía llorando.

-Y, ¿por qué lloras?- decía el pescador.

-Porque los humanos están contaminando todos los océanos y a demás todo lo que tiran los humanos vá hacia el mar, incluyendo la contaminación de los combustibles de los barcos, y también porque están construyendo edificios en las playas.

Entonces el pescador volvió al puerto, se subió a un sitio alto y empezó a gritar que había oído al océano llorar y, que si limpiabamos las playas se pondría alegre de nuevo. Pero nadie le había escuchado

Días más tarde el pescador se puso a limpiar las playas de su ciudad, entonces la gente le empezó a ver y empezaron a seguir su ejemplo. Después de mucho trabajo
todas las playas de su ciudad estaban limpias. Entonces oyó un gran grito que decía gracias.

Y así es como el océano no volvió a llorar nunca más.

FIN