miércoles, 26 de marzo de 2014

El cielo, los astros y el universo

Cascos Azules

BILLY
ELLIOT

El padre era un cascarrabias porque siempre estaba gritando a Billy y una vez incluso pegó un puñetazo en la cara de el hermano mayor de Billy.

El hermano era un abusón porque no dejaba de insultar a Billy y de ridiculizarlo.A demás estaba haciendo una huelga.

Billy Elliot era un niño que quería hacer ballet. Su padre no le dejaba porque decía que el ballet era una cosa para niñas y  a demás esta familia tenía poco dinero  y le obligaba a hacer boxeo. Al niño no le apetecía obedecer a su padre y, entonces fué a dar unas clases en secreto con las demás chicas que bailaban ballet. Al final el padre descubrió que estaba haciendo clases de ballet. Después de que le descubriera empezó a bailar en clases particulares y le enseñaba la misma profesora que cuando bailaba con la demás chicas.

Pero un día, por faltar al ballet su profesora fué a buscarle y el padre se enfadó cuando vió que el niño seguía bailando ballet. Entonces su hermano mayor, mientras le insultaba le subió a la mesa y le dijo que bailara, la profesora le decía que no bailara, entonces no bailó.

Pero días más tarde el padre entró en razón. Fueron hacia Londres a intentar la prueba, y muchos años más tarde era un bailarín profesional e iba a hacer una actuación a donde le fueron a ver su padre y su hermano.
CASCOS AZULES

Las Fuerzas de Paz de la ONU, popularmente conocidas como los cascos azules debido al color de los mismos, son cuerpos militares encargados de crear y mantener la paz en áreas de conflictos, monitorear y observar los procesos pacíficos y de brindar asistencia a ex combatientes en la implementación de tratados con fines pacíficos. Actúan por mandato directo del Consejo de Seguridad de la ONU y forman parte
miembros de las s integrantes de las Naciones Unidas integrando una fuerza multinacional.

Su origen se remonta al 1948, cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas abogó por la creación de una fuerza multinacional que pusiese fin y supervisara el cese de las hostilidad entre Egipto e Israel

Una misión, que no corresponde  con sus presuntos objetivos, fue su participación en el conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur en 1950, en el cual intervinieron por mandato del Consejo de Seguridad - el cual sesionó en ausencia de la Unión Soviética tomando parte en forma directa en este conflicto armado.

La primera misión militar fue en 1956 durante la Crisis del Canal de Suez. Posteriormente han actuado en otros conflictos en Oriente Medio, Líbano, Chipre, Mozambique, Somalia, Bosnia, etcétera.

El origen de los llamativos colores, tanto de sus cascos como de sus vehículos (blanco), se aprobó puesto que se quería dejar claro que se trataba de un cuerpo de paz fácilmente identificable

Los Cascos Azules o Fuerza de mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas tienen la misión de:
-Supervisar el cumplimiento del alto el fuego.
          -Desarmar e inmovilizar a los combatientes.
          -Proteger a la población civil (dando medicinas y alimento a la población más pobre)
            -Realizar el mantenimiento de la ley y el orden y entrenar una fuerza local de policía.
-Limpiar de minas los territorios.
-Velar por el desarrollo de la paz y la seguridad en el mundo.

          -Misión principal es apoyar la solución de conflictos entre países y entre comunidades dentro de un mismo país.

El piano de las notas vivientes

Había una vez un piano mágico que con su música seducía a todo su público, hasta a los que no les gustaba la música. La música era tan bonita que parecía que sus notas  bailaban por todo el escenario.

Pero un día, el pianista se extrañó mucho porque la música no era igual, parecía que el piano había dejado de ser mágico. Resulta que a las notas del piano ya les aburría hacer siempre lo mismo, así que se fueron a buscar más instrumentos.

Ya llevaban buscando horas pero seguían sin encontrar a ningún instrumento pero, de repente vieron un instrumento muy bonito y pequeño  llamado viola. Entonces se metieron dentro. Resultaba ser que el que lo tocaba lo hacía para ganarse la vida. Ese instrumento, les hacía daño cuando se le frotaba con el arco, entonces decidieron salir de ese instrumento.

Después de días buscando no encontraron ningún otro instrumento en el que estuvieran a gusto así que volvieron al piano.

Horas después el piano estaba muy nervioso porque iban a hacer una audición importante al que iban a acudir miles de personas pero llegaron justo a tiempo, les salió muy bien la audición y este cuento acabo feliz
LEÓN TOLSTOI



El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere sino querer siempre lo que se hace”.
Este novelista ruso nació el 9 de septiembre 1828 en Moscú.
A los nueve años quedó huérfano, y se crió con unos parientes en un ambiente religioso y culto. Tuvo tutores franceses y alemanes.
A los 16 años, ingresó en la Universidad de Kazán, donde estudió lenguas y más tarde leyes. En 1847, insatisfecho, abandonó sus estudios. La Biblia se convirtió en uno de sus libros de cabecera.
Después de un breve intento por mejorar las condiciones de vida de los siervos de sus tierras, se metió de lleno en la alta sociedad aristocrática moscovita, a la que en sus diarios prometió reformar.
En 1851 decidió incorporarse al Ejército ruso. Allí estuvo en contacto con los cosacos, que se convertirían en los protagonistas de una de sus mejores novelas cortas, Los cosacos (1863).
Entre 1855 y 1856 escribió Sebastopol (1855-1856), tres historias basadas en la guerra de Crimea, de la cual fue oficial del ejército, y que narran recuerdos de su vida militar.
Interesado en la pedagogía, viajó por Inglaterra y Alemania, donde estudió los modernos métodos didácticos, que aplicó a la escuela modelo por él fundada en Yasnaia Polaina.
En 1862, se casó con Sofía Andréievna Bers, miembro de una culta familia de Moscú. Tuvo quince hijos.
Sus novelas más importantes fueron Guerra y paz (1863-1869) y  Ana Karenina (1873-1877. La primera es un retablo de la vida rusa durante las guerras de Napoleón. Siendo su obra maestra  Ana Karenina  que trataes de las costumbres de la sociedad rusa. Otra obra importante fue Mi confesión, testimonio de su crisis espiritual y de conciencia. La sonata a Kreutzer, Amo y criado y Resurrección, son obras en las que domina su preocupación ética junto a un análisis vigoroso y penetrante de la vida rusa.
A los 82 años, cayó enfermo de neumonía y, el 20 de noviembre de 1910, murió en una remota estación de ferrocarril.
Tolstoi, partidario de la no violencia y de la abolición de la propiedad, fue víctima de la contradicción entre su vida y sus convicciones morales. Profundamente convencido de que la única salvación sólo podría encontrarse en Dios, su misma fe le llevó a rechazar las instituciones y creencias de la iglesia rusa y a fijar como ideal de la vida la pobreza voluntaria y el trabajo manual. Intentó renunciar a sus bienes, pero la resistencia de su familia se lo impidió


MANDALAS
Origen de los Mandalas

La palabra mandala viene de la India y significa “Círculo Sagrado”. Es un símbolo de sanación, totalidad, unión, integración, el Absoluto.

Psicológicamente, los mandalas representan la totalidad de nuestro ser. Dado que reflejan la psique humana, cada persona responde a ellos instintivamente, más allá de su edad, género, raza, cultura, etc.

En la cultura egipcia, los mandalas eran utilizados como instrumento de meditación profunda. También se usaban dentro de las casas para atraer la energía o transmutar la negativa en positiva, así como para crear armonía y balance en la casa.

En la civilización China aun en la actualidad, son utilizados para generar abundancia y prosperidad así como para fortalecer la salud.

En tribus indígenas americanas se hacen presentes en coloridos bordados adornados con plumas y animales nativos.

En algunas tradiciones se empleaban como protección contra los malos espíritus y como una especie de amuleto para promover la valentía y el coraje.

En la cultura occidental, fue Carl G. Jung, quién los utilizó en terapias con el objetivo de alcanzar la búsqueda de la individualidad en los seres humanos.

Un mandala es básicamente un círculo, es la forma perfecta, y por ello nos representa el símbolo del cosmos y de la eternidad. Nos representa la creación, el mundo, el Dios, el ser humano, la vida. Podríamos decir que todo en nuestra vida posee las formas del círculo.

Desde el universo (el sol, la luna, los planetas) hasta el esquema de toda nuestra naturaleza, los árboles, las flores, entre otros, todos siguen una línea circular. Todo lo que nos rodea tiene la forma de círculo. Que al mismo tiempo nos representan los ciclos infinitos de la vida. Y si observamos nuestro cuerpo, nos daremos cuenta que todas nuestras formas son redondeadas, esto nos recuerda que somos sistemas dentro de sistemas, pertenecemos al Absoluto y el Absoluto está en nosotros.
 
Formas y significados
Círculo: movimiento. Lo absoluto. El verdadero yo.
Corazón: sol. Amor. Felicidad. Alegría. Sentimiento de unión.
Cruz: unión del cielo y la tierra. Vida y muerte. Lo consciente y lo inconsciente.
Cuadrado: procesos de la naturaleza. Estabilidad. Equilibrio.
Estrella: símbolo de lo espiritual. Libertad. Elevación.
Espiral: vitalidad. Energías curativas. Búsqueda constante de la totalidad.
Hexágono: unión de los contrarios.
Laberinto: implica la búsqueda del propio centro.
Mariposa: autorenovación del alma. Transformación y muerte.
Pentágono: silueta del cuerpo humano. Tierra, agua, fuego.
Rectángulo: estabilidad. Rendimiento del intelecto. La vida terrenal.
Triángulo: agua, inconsciente (hacia abajo); vitalidad, transformación (hacia arriba); agresión hacia uno mismo (hacia el centro)
 Significado de los colores
Blanco: nada, pureza, iluminación, perfección.
Negro: muerte, limitación personal, misterio, renacimiento, ignorancia.
Gris: neutralidad, sabiduría, renovación.
Rojo: masculino, sensualidad, amor, arraigamiento, pasión.
Azul: tranquilidad, paz, felicidad, satisfacción, alegría.
Amarillo: sol, luz, jovialidad, simpatía, receptividad.
Naranja: energía, dinamismo, ambición, ternura, valor.
Rosa: aspectos femeninos e infantiles, dulzura, altruismo.
Morado: amor al prójimo, idealismo y sabiduría.
Verde: naturaleza, equilibrio, crecimiento, esperanza.
Violeta: música, magia, espiritualidad, transformación, inspiración.
Oro: sabiduría, claridad, lucidez, vitalidad.
Plata: capacidades extrasensoriales, emociones fluctuantes, bienestar.
LA DESAPARICIÓN DE LA TIERRA

Érase una vez, en una galaxia vivían ocho planetas en la vía láctea que ahora os voy a nombrar:

Uno se llama Tierra y es el único planeta poblado por humanos, otro se llama Marte, otro se llama Mercurio, otro Venus, otro se llama Júpiter, otro Saturno, otro Urano,otro Neptuno y por último los planetas enanos aunque no les gusta que les llamen así, bueno  ¿por donde íbamos? a si, los planetas enanos: Eris y Plutón.

Un día, en el Sistema Solar pasó algo que sorprendió a los planetas:
Era un día soleado por la mañana y Júpiter se levantó el primero de todos los planetas  y entonces Júpiter se enteró de la catástrofe:
 -¡La Tierra ha desaparecido -gritó Júpiter alarmado
Todos los demás planetas se despertaron de golpe por el grito que Júpiter había pegado.

Entonces los planetas dijeron
  -¿Que ha pasado? -preguntaron los planetas a coro a  Júpiter.

Después Júpiter les contó a los demás planetas que la Tierra había desaparecido, entonces los planetas se pusieron a correr alarmados. Después, cuando ya se habían tranquilizado decidieron tomar la solución más lógica, buscar a la Tierra por todos los rincones de la Vía Láctea. Al final decidieron dejar a los planetas enanos durmiendo porque aún eran muy pequeños. Después fueron a avisar al Sol, que era muy sabio que se iban a buscar a la Tierra por la Vía Láctea, pero el Sol  les advirtió  si os vais de vuestras órbitas os sorprenderá lo que pasaría cuando volvierais -pero cuando se fijó los planetas ya se habían ido.

  Los planetas del sistema solar miraban a todos los planetas que no habían visto nunca  y todos les saludaban con una sonrisa pero los planetas siguieron la búsqueda. Preguntaban a todos los planetas que veían si habían visto a la tierra por alguna parte  pero todos respondían que no habían visto un tal Tierra.

Estaban muy tristes porque no encontraban a la tierra por ninguna parte, ya habían perdido todas las esperanzas pero entonces preguntaron a un tal Fragmi y les dijo que estaba la tierra en su casa jugando a algo con su hijo. Les indicó la dirección de su casa  y fueron hacia ella. Encontraron a la Tierra intercambiando cromos con un planeta chiquitín, entonces le echaron la bronca a la tierra  pero el confesó que se fué porque nadie le había preparado una fiesta de cumpleaños.

Entonces todos se acordaron y  volvieron al sistema solar. Se llevaron una sorpresa al ver que el sol estaba apagado, pero de repente se encendió y dijo:
 -Feliz cumpleaños -dijo el sol muy contento.
Después celebraron el cumpleaños de la tierra y todos terminaron contentos .
           

FIN
LA LEYENDA DEL MURCIÉLAGO



Cuenta la leyenda que el murciélago una vez fue el ave más bella de la Creación.


El murciélago al principio era tal y como lo conocemos hoy y se llamaba biguidibela (biguidi: mariposa y bela = carne; el nombre venía a significar algo así como mariposa desnuda).


Un día frío subió al cielo y le pidió plumas al Creador, como había visto en otros animales que volaban. Pero el Creador no tenía plumas, así que le recomendó bajar de nuevo a la tierra y pedir una pluma a cada ave. Y así lo hizo el murciélago, eso sí, recurriendo solamente a las aves con plumas más vistosas y de más colores.


Cuando acabó su recorrido, el murciélago se había hecho con un gran número de plumas que envolvían su cuerpo.
Consciente de su belleza, volaba y volaba mostrándola orgulloso a todos los pájaros, que paraban su vuelo para admirarle. Agitaba sus alas ahora emplumadas, aleteando feliz y con cierto aire de prepotencia. Una vez, como un eco de su vuelo, creó el arco iris. ¡Era todo belleza!.


Pero era tanto su orgullo que la soberbia lo transformó en un ser cada vez más ofensivo para con las aves.


Con su continuo pavoneo, hacía sentirse chiquitos a cuantos estaban a su lado, sin importar las cualidades que ellos tuvieran. Hasta al colibrí le reprochaba no llegar a ser dueño de una décima parte de su belleza.


Cuando el Creador vio que el murciélago no se contentaba con disfrutar de sus nuevas plumas, sino que las usaba para humillar a los demás, le pidió que subiera al cielo, donde también se pavoneó y aleteó feliz. Aleteó y aleteó mientras sus plumas se desprendían una a una, descubriéndose de nuevo desnudo como al principio.


Durante todo el día llovieron plumas del cielo, y desde entonces nuestro murciélago ha permanecido desnudo, retirándose a vivir en cuevas y olvidando su sentido de la vista para no tener que recordar todos los colores que una vez tuvo y perdió.
BOLOS




Hoy 25 de febrero fuimos en autobús a una bolera a aprender a jugar a los bolos.
Al principio, el grupo en el que iba tuvo que ir a la cabaña para que nos explicaran la historia de los bolos. Había dos tipos de juegos de bolos a los que íbamos a jugar, a los de pasabolos y a los de derribo. En los de pasabolos estaban el pasabolo losa y el pasabolo tablón y en los de derribo estaban el palma y el pasiego.

Mi grupo y yo jugamos primero a los bolos pasiegos. En este juego los bolos estaban colocados en una lámina de hierro con arcilla, y las reglas eran que al lanzar la bola tenía que dar primero a la lámina de hierro y que los bolos que dieras no tenían que tirar los bolos de los laterales. Mi equipo y yo ganamos las dos veces.

Después jugamos a los bolos palma. Estos bolos estaban sobre la arena. Las reglas de este juego eran que la bola había que lanzarla por el aire, tenía que tocar el suelo por delante de la linea de hierro. Mi equipo perdió una vez y la otra la   empatamos.

Luego nos comimos la merienda y jugamos al pasabolo tablón. Los bolos estaban colocados en un carril mojado y sujetados con arcilla. Las reglas de este juego eran que se cogía carrerilla y no podías pisar la línea roja y que los bolos tenían que ir lo más lejos posible.

Por último jugamos al pasabolo losa. Los bolos estaban colocados sobre una losa sujetados con arcilla. La primera vez que se tira, se tira como el disco olímpico y a lo primero que tiene que dar es a la losa y cuando vas a buscar la bola tienes que tirar como en los bolos palma pero los primero a lo que tiene que dar es al verde. Después volvimos en autobús al colegio
VISITA A LA CATEDRAL

Hoy, día 26 de febrero fuimos a la catedral de Santander.
Cuando entramos nos sentamos en unos bancos de madera y el padre de Norbert  nos explicó que donde mejor se oía el órgano era en las catedrales porque el sonido rebota en las paredes y por eso se oye tan bien y que metieron los órganos en las catedrales en la antigüedad. Un compositor de órgano muy famoso era Bach.

También nos dijo que en la catedral había tres órganos. El órgano más grande de los tres estaba subido como a un balcón a altura de cinco metros del suelo. ¡Ese órgano era impresionante de lo grande que era!

Después subimos a ese sitio donde estaba el órgano tan grande a cinco metros del suelo.

      El padre de Norbert nos explicó que el órgano era un instrumento de cuerda pero todavía más de viento. También nos explicó que los tubos más grandes daban los sonidos más graves y los más finos los sonidos más agudos. El tubo más largo puede medir más de cinco metros y el más pequeño alrededor de cinco centímetros.

Cuando el padre de Norbert empezó a tocar el piano también tocaba un teclado que había debajo del órgano con los pies, ¡Era increible!.
Después me dieron la gran oportunidad de tocar ese órgano que estaban acabando de construir y además ¡Esa era una oportunidad única! porque no creo que pudiera volver a tocarlo
Las notas al tocarlas se oían muy bien, por toda la catedral y cuando lo estaba tocando estaba muy nervioso, encima que había ido a conciertos con cientos de personas

Por último nos dijo que dentro de el órgano hay ordenadores y que por dentro  de los tubos había cables.

Cuando íbamos bajando por las escaleras nos fue enseñando algunas piezas que había del órgano a través de unos cristales.




:)FIN(: